EntriesBritish Resident Released From Guantanamo, 'Disappeared' in Morocco
Familiares de desaparecidos saharauis piden una solución urgente al gobierno de Rabat
La Fiscalía pide a Garzón que investigue a altos cargos marroquíes por genocidio:
Testimonio de Detenido Saharaui
Sahara Occidental: Temor de desaparición de activista y antropólogas
Mayo 3, 2007
British Resident Released From Guantanamo, 'Disappeared' in Morocco
London Guantanamo Campaign)
British resident AHMED ERRACHIDI has been released from Guantánamo Bay and has subsequently “disappeared” in Morocco
Following on from Ahmed Errachidi's release from Guantanamo and subsequent disappearance in Morocco, campaigners demanding the closure of Guantanamo and the release of all detainees will be protesting outside the American embassy on Thursday the 3rd and Friday the 4th between 6.00 pm to 7.00 on each day.Please join the protest to ensure the safe return of all British residents held at Guantanamo including Ahmed Erracchidi. We are also proposing a letter writing campaign. The urgent Action notice below includes sample letters and addresses, including email addresses, that letters should be directed to. Please do everything you can.
Background:
Ahmed Errachidi, a 41 year old Moroccan national, lived in Holloway, North London; he had lived in the UK for 18 years and was granted indefinite leave to remain in the UK in the late 1990s. He has two children who are British nationals.
In 2001, he travelled to Pakistan to start a business venture to raise funds for a desperately-needed heart operation for his son. He was sold to the US military by Pakistani bounty hunters in Islamabad.
He was then transferred to American jails in Afghanistan before being sent to Guantánamo Bay.
Ahmed Errachidi had been held in Guantánamo Bay for over 5 years, during which he earned himself the nickname “The General” for his good English and organising other prisoners in actions against prison guards.
He spent three years in constant solitary confinement, the longest of any Guantánamo detainee, for refusing to cooperate with the prison authorities.
Ahmed Errachidi took part in the hunger strike in 2006 to protest his innocence.
In March 2007, the American government corroborated that and cleared him for immediate release as he poses NO threat to security whatsoever - this was after 5 YEARS PLUS of detention without charge or trial.
The British government has obtusely refused to seek the return of the ten British residents to the UK, although they secured the return of an Iraqi, Bisher El-Rawi, in March 2007.
Ahmed Errachidi was released on 24 April 2007 to Morocco where he subsequently “disappeared” upon arrival. “Disappearances” are common in Morocco, a country which is well known for its practice of torture and repression. Binyam Mohammed, a fellow British resident, was tortured in Morocco for several months, en route to Guantánamo.Take action!
Write to the British Foreign Secretary (the least she can now do is press the Moroccan authorities to reveal his whereabouts) and the Moroccan Authorities (in English, French or Arabic) asking:
- for Ahmed’s whereabouts to be revealed
- for assurances to be provided that he is safe and not facing torture or any other forms of degrading and inhuman treatment
- for Ahmed to be granted immediate access to medical care, his family and lawyers
- to demand that Ahmed Errachidi be charged with recognisable legal offences or released IMMEDIATELYSample letter to Moroccan authorities: (feel free to adapt and/or write your own)
Dear,
I am writing to you concerning Ahmed Errachidi. Ahmed is a 41 year old Moroccan national who was returned to your country from Guantánamo Bay on Tuesday 24 April where he disappeared immediately upon arrival. His current whereabouts are still unknown and I am concerned for his physical and mental wellbeing.
Ahmed was released after 5 years of detention without charge or trial at Guantánamo Bay after the American authorities acknowledged that he was innocent and has no links to terrorism. Ahmed was unjustly detained for five years.
I call you on you to make his whereabouts known immediately and to provide me with assurances that he is safe and is not facing torture or any other forms of degrading and inhuman treatment. I demand that Ahmed be granted immediate access to medical care, his family and lawyers. Ahmed Errachidi is an innocent man and has already been wrongly detained for five years; I therefore call you on charge Ahmed Errachidi with recognisable offences for which you have proof or to release him immediately.
Please take action to uphold Ahmed’s human rights now.Yours sincerely,
Write to:His Majesty King Mohammad VI
King of Morocco
The Royal Palace
Rabat, The Kingdom of Morocco
Fax: + 212 37 76 85 15
(Greeting: Your Majesty)Mohamed Bouzoubaa
Minister of Justice
Place El-Mamounia
Rabat, Morocco
(Greeting: Your Excellency)Moroccan Embassy in the UK
HE Mohammed Belmahi
The Moroccan Embassy
49 Queen’s Gates Gardens
London, SW7 5NE
Fax: + 44 20 7225 3862
mail@sifamaldn.org mail@sifamaldn.org mail@sifamaldn.orgSample letter to Margaret Beckett: (feel free to adapt and/or write your own)
Dear,
I am writing to you concerning Ahmed Errachidi. Ahmed is a 41 year old Moroccan national who was returned to Morocco from Guantánamo Bay on Tuesday 24 April where he disappeared immediately upon arrival. His current whereabouts are still unknown and I am concerned for his physical and mental wellbeing.Ahmed lived in Holloway, North London; he had lived in the UK for 18 years and was granted indefinite leave to remain in the UK in the late 1990s. He has two children who are British nationals. Ahmed was released after 5 years of detention without charge or trial at Guantánamo Bay after the American authorities acknowledged that he was innocent and has no links to terrorism. Ahmed was unjustly detained for five years.
I call on you to take immediate steps to determine his whereabouts and ensure his immediate return to Britain. You would need to take urgent action to ensure against any form of degrading and inhuman treatment. Additionally The British Foreign office must try and get access to Ahmed Errachidi as soon as possible to confirm his safety and security.
I hope you will take immediate action to uphold Ahmed’s human rights now
Yours sincerely,
Write to:
The British Foreign Secretary
Margaret Beckett
Foreign and Commonwealth Office,
King Charles Street,
SW1A AH
Fax: + 44 20 7839 2417
Private.office@fco.gov.uk Private.office@fco.gov.uk Private.office@fco.gov.uk
,
Abril 30, 2007
Familiares de desaparecidos saharauis piden una solución urgente al gobierno de Rabat
Escrito por ACN Press
domingo, 29 de abril de 2007Rabat/Las familias de los desparecidos saharauis piden al estado marroquí una solución a este problema que ya dura más de treinta años, según aporta el periódico Assabah en su edición de fin de semana. El periódico, citando un comunicado de dichas familias, subraya que estas últimas están hartas de la manipulación ejercida por el Consejo Consultivo de Derechos Humanos, que es el organismo responsable de solucionar la cuestión de los desaparecidos durante el conflicto del Sahara Occidental y durante la dictadura que reinaba en el país en la época del rey Hassan II.
Se trata de más de cien desaparecidos que fueron secuestrados durante el conflicto del Sáhara, y se cree que murieron en cárceles secretas. El actual régimen reconoce estos hechos, sin embargo no logra satisfacer las reivindicaciones de las familias que buscan los restos de los muertos.
El problema de los restos de los desaparecidos se extiende a todo Marruecos, porque el gobierno reconoce que militantes políticos fueron secuestrados y torturados hasta la muerte pero no se sabe nada de sus tumbas. El gobierno, por el momento, se limita a indemnizar a las familias de los desaparecidos, sin embargo, en el caso de los saharauis hay un retraso debido a la sensibilidad que este asunto genera en la política interna del reino.
http://www.canarias24horas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=27829&Itemid=387
Marzo 8, 2007
La Fiscalía pide a Garzón que investigue a altos cargos marroquíes por genocidio:
Informa a favor de la admisión de una querella por los delitos cometidos contra cientos de saharauis desaparecidos, la mayoría de ellos de nacionalidad española / Entre los acusados está el ex director general de la Seguridad Nacional de Rabat
EL MUNDO: MANUEL MARRACO
MADRID.- La Fiscalía ha pedido a Baltasar Garzón que investigue a 32 altos cargos marroquíes por un presunto delito de genocidio denunciado por asociaciones pro Derechos Humanos y de ayuda al pueblo saharaui. El Ministerio Público respalda la admisión a trámite de una querella «contra gobernantes y militares marroquíes por su responsabilidad en el genocidio, torturas, secuestros y desapariciones practicado por el Reino de Marruecos contra el pueblo saharaui».
La querella recayó en el Juzgado de Baltasar Garzón, que dio traslado al Ministerio Público. En diciembre, dos meses después de su presentación, el fiscal Pedro Rubira informó favorablemente a su admisión por los mismos delitos denunciados, una decisión sobre la que la Fiscalía no había informado.
El juez instructor aún no se ha pronunciado de manera definitiva, aunque las asociaciones querellantes se muestran optimistas, especialmente tras el respaldo de la Fiscalía dirigida por Javier Zaragoza. A favor también cuentan las actuaciones precedentes del magistrado en casos de delitos contra la Humanidad, y el hecho de que Garzón les haya pedido que cumplimenten diversos requisitos procesales necesarios para la admisión.
El pasado 11 de diciembre, el magistrado también les solicitó que identificasen «concretamente las imputaciones que hacen a cada uno de los querellados y presunta participación de éstos con los hechos imputados», para fijar los indicios de participación criminal contra cada uno «en este momento procesal».
Amparándose en el principio de justicia universal, el escrito fue presentado de manera conjunta por la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, la Asociación Pro Derechos Humanos de España, la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui y la Federación de Asociaciones de Promoción de Defensa de los Derechos Humanos. Otros cuatro familiares de desaparecidos saharauis ejercen la acusación particular.
Justicia universal
La Fiscalía considera que los hechos denunciados encajan en los criterios marcados recientemente por el Tribunal Constitucional para aplicar el criterio de jurisdicción universal. Fuentes de la Audiencia resaltan que habría que admitir la querella incluso siguiendo la interpretación más restringida seguida inicialmente por el Tribunal Supremo, que exigía algún tipo de «conexión» con los intereses nacionales. En este caso, gran parte de las víctimas mencionadas disponían DNI español, lo que cumpliría con creces el requisito. Algunas de ellas llegaron a combatir contra Marruecos bajo bandera española.
Entre los 32 querellados se encuentran varios generales y figuras prominentes de la política marroquí de los últimos tres decenios. Entre ellos destaca Dris Basri, ex ministro del Interior y hombre fuerte del reinado de Hasan II. Según los querellantes, gestionaba casi en exclusiva los temas relacionados con el Sáhara Occidental. Basri fue destituido por el actual monarca, Mohamed VI, y vive exiliado en París.
También figuran como querellados Hamidou Lanigri, ex director general de la Seguridad Nacional marroquí [la Policía] y de la DST [policía política]; Yasine Mansouri, ex director general de la Dirección General de Estudios y Documentación y consejero especial del Rey de Marruecos; Abdellaj el Kadiri, ex director general de la Dirección General de Estudios y Documentación; Abdelasis Banani, general mayor de las Fuerzas Armadas Reales; Housni ben Sliman, general de la Gendarmería Real marroquí; Ben Hima, comisario de la Dirección General de la Seguridad Nacional de El Aaiún y en la actualidad comisario en Agadir; y Abdelhafid ben Hachem, ex jefe de la Dirección General de la Seguridad Nacional y, según los querellantes, brazo derecho de Dris Basri.
El escrito denuncia «el plan sistemático de eliminación del pueblo saharaui, que se realiza de forma organizada y jerarquizada por las personas denunciadas, sirviéndose de personal a su mando y de los efectivos personales militares y paramilitares».
Según el relato de las asociaciones, «desde el 31 de octubre de 1975 hasta la actualidad el Ejército marroquí ha ejercido una permanente violencia contra el pueblo saharaui, primero en una guerra de invasión que obligó a gran parte de la población saharaui, más de 40.000 personas, a huir al desierto, siendo perseguidos y bombardeados por las fuerzas invasoras con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación, arrojados al vacío desde helicópteros, creando un estado de terror y persecución» en el territorio del Sáhara Occidental «que se mantiene en la actualidad».
Todo ello ha dado lugar «a la desaparición de miles de personas, de las cuales por lo menos 526 saharauis, aún hoy, permanecen en esa situación, sin que sus familiares tengan conocimiento alguno de su paradero, y negándoseles por el Estado marroquí cualquier noticia sobre ellos». La querella da el nombre y apellidos de 206 de esos desaparecidos, y pide al juez que tome declaración como testigos a algunos de sus familiares.
Los casos mostrados a la Audiencia Nacional tuvieron lugar entre 1975 y 1980, aunque según el escrito no ha dejado de producirse en ningún momento. Tras la llegada de Mohamed VI, afirman los querellantes, se produjo «un recrudecimiento del sistema represivo marroquí contra la población saharaui» para mantener «el estado de terror y de sitio implantado bajo las órdenes de Hasan II».
Noviembre 2, 2006
Testimonio de Detenido Saharaui
TESTIMONIO DEL PRESO POLÍTICO SAHARAUI YAHDIH TARRUZI, ACTIVISTA SAHARAUI DE DERECHOS HUMANOS Y MIEMBRO DEL COLECTIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL (CODESA).
28.10.2006*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
Desde Cárcel Negra de El Aaiun, Sáhara Occidental, redacto estas líneas para ofrecer el siguiente testimonio.
--El miércoles, 13 de septiembre de 2006 a las 21h 30 fui sacado por la fuerza de un cybercafé situado en el bulevar Hassan II (Larbi Massoud para los saharauis) en la ciudad de Tan-Tan en el sur de Marruecos.
Cuatro individuos de paisano me condujeron hacia una gran vehículo de color blanco, no matriculado, en el que fui pegado, pateado y golpeado con porras en partes sensibles de mi cuerpo, esposado y con los ojos vendados.Además de estos tratos inhumanos y durante una hora de trayecto, mis verdugos me dirigieron numerosos insultos y comentarios racistas, así como amenazas de muerte.
La inmensa mayoría de las cuestiones que me fueron expuestas eran a propósito del conflicto del Sáhara Occidental y las relaciones que mantengo con las páginas de Internet saharauis, y también sobre mis relaciones con defensores y activistas saharauis de los derechos humanos en la región y en el extranjero como Brahim Numria, Husein Lidri, Mohamed Elmutawakil, Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek, Fatma Ayach, Sidi Mohamed Daddach, Hmad Hammad, Brahim Sabbar y otros.
Me realizaron muchas preguntas en relación a responsables del Frente POLISARIO y de las organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Oficina Internacional para el respeto de los derechos del hombre, la Asociación francesa para la solidaridad con los pueblos de África, Human Rights Watch...
Mientras me torturaban, mis cuatro verdugos marroquíes me pidieron informaciones sobre:
- los saharauis que dirigen la Intifada de la independencia y también sobre la agenda de los militantes saharauis de la Intifada en el Sáhara Occidental, en el Sur de Marruecos y en las universidades en Marruecos.
- los preparativos en El Aaiun para la vuelta de Aminetu Haidar.
- los medios financieros y materiales que poseo para comunicar con las organizaciones internacionales, los periódicos extranjeros, las páginas de Internet saharauis, delegaciones del Polisario en el extranjero etc.
- mi participación en las manifestaciones saharauis para reclamar el derecho a la autodeterminación y a la independencia.
Luego, los 4 verdugos marroquíes me desvistieron y me amenazaron con violarme y con enterrarme vivo si me negaba a cantar el himno marroquí.
Me negué rotundamente a cantar tal himno, una negativa que me costó una sesión larga de sistemáticas torturas físicas y psicológicas por las que me desmayé.
Cuando desperté, me encontré en un pequeño vehículo rodeado por dos policías marroquíes que me condujeron hacia la sede de la seguridad marroquí en El Aaiun.
Al día siguiente fui trasladado a la sede de la Policía Judicial marroquí para una nueva sesión de interrogatorios que fue realizada por numerosos agentes marroquíes, pistolas en la mano, acompañados por responsables de la seguridad marroquí como el torturador Ichi Abu Hassan (GUS). Este último me pidió mi opinión sobre el proyecto de autonomía propuesto por Marruecos. Le respondí que este proyecto había nacido inválido y que toda propuesta que no tenga en cuenta los derechos del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación será incapaz de poner fin al conflicto.
Esta última declaración también me costó una nueva sesión de tortura sistemática antes de echarme en una celda minúscula muy sucia e insoportable para un ser humano, en la que permanecí durante varias horas antes de ser devuelto una vez más hacia la sede de la seguridad marroquí en la ciudad de El Aaiun, donde se me obligó a firmar una serie de documentos mientras era apuntado por armas de fuego.
El sábado 16 de septiembre de 2006, me presentaron a un juez marroquí en el tribunal de El Aaiun, Sáhara Occidental, con cargos de acusación similares a los lanzados por el estado marroquí contra numerosos defensores y activistas saharauis de derechos humanos.
Antes de pedir una exploración médica por la tortura a la que fui sometido, declaré ante el tribunal marroquí mi negativa categórica a sus falsas acusaciones, declarando también que mi secuestro y torturas no son más que un acto de represalia por parte del Estado marroquí que siempre ha tratado de frenar mis actividades en favor de la autodeterminación y la independencia del pueblo saharaui.
El juez marroquí de instrucción ordenó mi traslado a la Cárcel Negra de El Aaiun en la que me encuentro actualmente con otros de 18 presos políticos saharauis encarcelados por separado, mezclados con presos comunes y en condiciones inhumanas y catastróficas.
PS: me confiscaron mi teléfono móvil y mis gafas de vista.
Tarruzi Yahdih, Ciudad de El Aaiun ocupado (Sahara Occidental).
28 de octubre de 2006
Octubre 6, 2006
Sahara Occidental: Temor de desaparición de activista y antropólogas
Los servicios secretos marroquíes secuestran a un activista saharaui junto a dos antropólogas búlgaras.
El defensor saharaui de derechos humanos residente en Francia Naama Asfari ha sido detenido por militares marroquíes a la entrada de la ciudad de El Aaiun el viernes 6 de septiembre de 2006.
ASFARI estaba de visita a su familia en su tierra en compañía de dos antropólogas de nacionalidad búlgara que iban de paso por el Sahara a Mauritania y posteriormente a Gambia, y que también están detenidas por la policía marroquí.
ASFARI fue víctima de intimidación repetidas veces por sus actividades como defensor de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Hasta el momento se desconoce el paradero del activista y sus acompañantes.
-------------------------------------------------------------
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
http://poemariosahara.blogspot.com
Poesía saharaui: http://tirisnoviadepoetas.blogspot.com/
http://generaciondelaamistad.blogspot.com/
Bahia M.H.Awah y Conx