Entries

Junio 27, 2007

Arg - El Espacio de la Memoria aportará a "la construcción de una mejor democracia"

El cónsul argentino en Nueva York, Héctor Timerman, se refirió al proyecto para el predio de la ESMA y señaló también que servirá al "sostenimiento de la memoria colectiva”. Además, sostuvo que "va a dar al mundo un ejemplo y testimonio de lo que ocurrió durante el terrorismo de Estado en la Argentina".

El cónsul argentino en Nueva York, Héctor Timerman, destacó el aporte que realizará el proyectado Espacio de la Memoria en el predio del ex centro clandestino de detención de la ESMA, en el "sostenimiento de la memoria colectiva y la construcción de una mejor democracia para el país".

"Este espacio va a realizar un importante aporte al sostenimiento de la memoria en la sociedad argentina y a la construcción de una mejor democracia para el país", dijo Timerman.

Además, sostuvo que el Museo "va a dar al mundo un ejemplo y testimonio de lo que ocurrió durante el terrorismo de estado en la Argentina".

Timerman, quien participó ayer a la tarde de un encuentro con la prensa en la Manzana de la Luces, junto a la titular de Memoria Abierta, Patricia Valdez, y la directora de la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios Históricos, Liz Sevcenko, destacó la visita de los miembros de esa organización al predio de la ESMA.

Mas tarde, miembros de la delegación participaron de un coloquio abierto al público en al auditorio de ese sitio histórico. "Esta visita tiene como objetivo mostrar en la Argentina el interés que hay en todo el mundo en la construcción y el sostenimiento de la memoria", dijo Timerman, quien además destacó el aporte de los miembros de la coalición que "nos permitirá apoyarnos en la experiencia de otros países en la construcción de la memoria".

Asimismo, el cónsul añadió: "Que hayan recorrido la ESMA también les servirá a ellos para la realización de esta tarea en sus respectivos países".

A su turno la titular de Memoria Abierta, Patricia Valdez, sostuvo que "quienes venimos de la lucha por los derechos humanos sabemos de la importancia de los museos como espacios de aprendizaje; cuando la ESMA se abra al público la gente podrá calibrar la verdadera dimensión de lo actuado por el Terrorismo de Estado".

Y agregó: "Recorrer los sitios donde estuvieron cautivos miles de argentinos permitirá darle corporalidad a lo denunciado por el informe de la Conadep".

Señaló además que la construcción del Espacio de la Memoria fue "largamente esperado" por muchos países: "La lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo destacó el caso argentino en el mundo".

En tanto, la directora norteamericana de la Coalición, Liz Sevcenko, señaló: "estamos aquí para brindar nuestra experiencia en los 17 museos que hay en el mundo y dar el apoyo internacional al proyecto argentino".

Señaló también que los Museos de Conciencia "están inspirados en la transmisión de los horrores del pasado a las generaciones futuras para promover el cuestionamiento sobre el papel que ellos juegan en la preservación y defensa de los derechos humanos, en el sentido más amplio".

"Los sitios en sí mismos hablan, enseñan; también ese es un principio de estos espacios que promovemos", concluyó. Ayer, miembros de la delegación recorrieron junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, el predio del ex centro clandestino de detención de la dictadura ESMA.

Además de Duhalde, acompañaron a la delegación, encabezada por Liz Sevcenko, directora de la entidad en Estados Unidos, el subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Rodolfo Mattarolo; el director del Archivo General, Carlos Laforgue, y la coordinadora de ese organismo, Judith Said. También estuvieron presentes Bella Friszman, Laura Conte y Vera Jarach, de la Comisión Directiva de Memoria Abierta; el cónsul argentino en Nueva York, Héctor Timerman, y Patricia Valdez, directora de Memoria Abierta.

Más tarde la delegación, integrada además por representantes de Sudáfrica, Chile, Italia, Rusia y la República Checa, fue recibida por el canciller Jorge Taiana.

Posted by marga at 4:41 PM | Comments (0) | TrackBack

Junio 19, 2007

Arg - La Unesco incluyó archivos de la dictadura en el “Registro de la Memoria del Mundo”

El patrimonio documental sobre las violaciones a los derechos humanos en la última dictadura militar, fue inscripto en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, según informó la organización a través de un comunicado. Se trata de documentos de la memoria, verdad y justicia “en la lucha contra el terrorismo de Estado”, que se suman a otros testimonios que obran en el Registro creado en 1997. En esta ocasión, también se incluyó música de Bolivia, Colombia, México y Perú.


Los archivos de memoria, verdad y justicia “en la lucha contra el terrorismo de Estado atestiguan sobre un período histórico de violaciones de los derechos humanos de las que es responsable el Estado argentino”, fueron incluidos en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, según informó la agencia de noticias AFP.



En total fueron incluidos “treinta y ocho documentos de valor excepcional han sido inscritos en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, lo que lleva a 158 el número total de inscripciones desde 1997”. En esta oportunidad, también fue inscripta la música de Bolivia, Colombia, México y Perú que va del siglo XVI al XVII.



El Programa Memoria del Mundo de la Unesco tiene por objetivo preservar el patrimonio documental de los pueblos, que refleja la diversidad de las lenguas y de las culturas, y fue creado en el año 1997. Desde entonces, funciona en Viena, Austria.

http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=60397

Posted by marga at 5:44 PM | Comments (0) | TrackBack

Arg - Los Nadies, se suman contra la impunidad

Tocan en una jornada dedicada a la memoria y los derechos humanos. Será este sábado 23 de junio en la plaza de Jujuy y México, Capital Federal. Confeccionan baldosas en memoria de los desaparecidos de San Cristóbal.

De acuerdo a la información publicada en un grupo de correo de Yahoo! y difundida por la Asamblea Popular de Mercedes, vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad, integrante de la Coordinadora Barrios por Memoria y Justicia junto con la Multiorganizaciones del Barrio de Balvanera y San Cristóbal, realizarán el sábado 23 de junio a partir de las 13 horas en la plaza de Jujuy México, Barrio de Balvanera, la Segunda Jornada de confección de Baldosas en Memoria de Compañeros Detenidos - Desaparecidos del Barrio de San Cristóbal.

A las baldosas se las colocará en las veredas por las que han transitado, vivido, estudiado, trabajado, o fueron desaparecidos los vecinos; habrá una radio abierta, un encuentro de lectura, música, folklore y tango, murga, teatro con Los Improbables que presentará la obra “Prendas” y tocarán Los Nadies, banda integrada por mercedinos y liderada por Julio.

Se difundieron además las consignas generales de la organización.

- Aparición con vida de Jorge Julio López.
- Juicio y cárcel efectiva a los responsables materiales e intelectuales del asesinato del maestro Carlos Fuentealba.
- Juicio, castigo, cárcel efectiva, común y perpetua para todos los genocidas y sus colaboradores.
- Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados.
- Rechazamos la Ley Antiterrorista, represiva de los reclamos populares.

Convocan a este proyecto dedicado a la memoria Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad, Coordinadora Barrios Memoria y Justicia, Compañeras/os Vecinas/os, Familiares y amigas/os de Balvanera - San Cristóbal, Agrupación 1 de Mayo del Hospital Francés, Parroquia Santa Cruz, Autoconvocados Hospital Ramos Mejía, Trabajadoras/es de Brukman, Coordinadora por un Subte Público, Centro de Estudiantes de la Escuela de Psicología Social “Pichón Riviere”, Escuela de Psicología Social “Pichón Riviere”, Asamblea Plaza Dorrego de San Telmo, Agrupación El Brote, Comedor Hablemos con la Boca Llena, Grietas Grupo de Acción y Reflexión en Psicología, Centro de Estudiantes de Psicología, Red de Encuentro Social (Redes), La Oruga Colectivo Autónomo de Educación y Recreación Popular.

La cita es en la plaza de Jujuy y México, Barrio de Balvanera, Capital Federal, el sábado 23 de junio de 13 a 18 horas. Si llueve, la actividad se pasa para el sábado 30.

http://www.noticiasmercedinas.com/070618los-nadies.htm

Posted by marga at 5:32 PM | Comments (0) | TrackBack

Junio 18, 2007

Memoria y reparación

por Roberto Garretón

Esta semana se está realizando en Santiago un notable evento. Por primera vez en nuestro país se han reunido cerca de 150 destacados luchadores de los derechos humanos de todo el mundo. ¿La ocasión? La Conferencia sobre “Memoria y Democracia” organizada por la Coalición Internacional de Museos de Consciencia en Sitios Históricos, el Centro Internacional de Justicia Transicional y FLACSO- Chile. Tuve el honor de participar en el panel sobre el rol de los Gobiernos, circunstancia que me motivó a volver sobre un tema que, a mi juicio, es clave para los países que buscan en verdad la paz, la justicia y la reconciliación.

Justamente, una de las claves es preguntarnos sobre qué hacemos como sociedad para enfrentar la impunidad. Sin ir más lejos, la rebeldía de Iturriaga nos enfrenta al mismo y antiguo desafío. Si analizamos en profundidad, la impunidad tiene al menos cuatro caras: la política, la moral, la histórica y, desde luego, la jurídica.

La primera se refiere a la falta de sanción para los responsables de las violaciones de los derechos humanos que, contra todo pronóstico, terminan ejerciendo cargos de autoridad incluso después del término de las dictaduras. En Latinoamérica somos expertos: ¡Cuántos torturadores, opresores, aprehensores o censores son legalmente elegidos congresistas, nombrados ministros o ejercen la docencia! Y ¡cuántos dictadores, al poco tiempo de dejar el poder, son elegidos popularmente como Presidentes! Este tipo de impunidad consagra un auténtico empate moral.

Hagamos historia: el mensaje de Nuremberg fue fundamental para la descalificación política y cultural del nazismo, pero por sí sólo no se habría logrado, ya que fueron condenadas 19 de las 21 personas juzgadas, mientras que en otros 12 juicios se juzgó sólo a 185 individuos. El nazismo quedó políticamente destruido, más que por Nuremberg, por las políticas de desnazificación puestas en práctica, primero por el Consejo de Control de los Aliados y después por los gobiernos alemanes democráticos.

El derecho internacional así lo entendió. En sus observaciones finales al Tercer Informe presentado por Argentina, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresó que le preocupa que "muchas personas que actuaban con arreglo a esas leyes (las leyes de la dictadura) sigan ocupando empleos militares o en la administración pública y que algunos de ellos hayan, incluso, obtenido ascensos en los años siguientes. El Comité reitera su inquietud ante la sensación de impunidad de los responsables de graves violaciones de los derechos humanos bajo el gobierno militar".

Por otro lado, si bien la impunidad moral tiene un carácter subjetivo, conlleva profundas consecuencias políticas y jurídicas, pues se trata de aquella perversión donde los criminales asumen un ideal superior que los ha obligado a conductas atroces: “salvar a la patria"; "salvar la civilización occidental", “combatir el terrorismo”. Como decía Churchill, “los peores crímenes se han cometido en nombre de Dios y de la Patria”. Los superiores ordenan y convencen a los subalternos a actuar sobre dichos principios asegurándoles que nunca serán juzgados, lo que era una constante hasta hace no más de 20 años. El histórico "son ellos, o nosotros" del San Bartolomé francés (1572), es exactamente la misma frase del General Emilio Ponce cuando en 1989 ordenó eliminar a los jesuitas en El Salvador. Ninguno se siente delincuente y es esta consideración la que ha asumido el prófugo general Eduardo Iturriaga en su declaración pública. La impunidad histórica es la mentira y el olvido. Es común que los Estados que violan los derechos humanos se apoyen en la mentira. Desde la negación de los hechos hasta su justificación, sin importar la contradicción esencial entre ambas explicaciones. Se busca reconocer un maniqueo papel heroico, y necesario, ante una situación que no tenía otra salida. Cumplida la gran tarea, ahora "no es el momento, de mirar hacia atrás" o de "estar anclados en el pasado", pero no es más que otra falacia que hay que combatir si queremos construir una sociedad democrática y justa. Dentro del combate a la impunidad, el derecho a la verdad se ha consagrado como un derecho autónomo, con un importante desarrollo en la práctica de los organismos internacionales de supervisión de los derechos humanos. Quizás el primer reconocimiento formal fue el que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto del caso de Argentina (1986): "Toda sociedad tiene el irrenunciable derecho a conocer la verdad de lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en las que aberrantes delitos llegaron a cometerse, a fin de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir…", agregando que "a la vez, nada puede impedir a los familiares de las víctimas conocer lo que aconteció con sus seres más cercanos". Se trata de rescatar el valor de la verdad como un auténtico derecho humano.

Al respecto, instrumentos privilegiados para combatir estas tres dimensiones de la impunidad han sido las llamadas "Comisiones de la Verdad" que nacieron en América Latina al término de la dictadura argentina. Si bien no son -o no debieran ser- substitutos de la justicia, suelen percibirse como tales. En realidad su función básica es la recuperación de la verdad histórica que no logran los procesos penales. Pero un elemento esencial es el establecimiento de inhabilidades políticas: lo que más duele a las víctimas es ver a sus victimarios blindados con cargos de autoridad. De allí que la Constitución democrática de Guatemala (1985) prohibiera la elección presidencial de caudillos involucrados en la alteración de orden constitucional, aunque curiosas interpretaciones de esta norma permitieron a un antiguo dictador presentarse al cargo pocos años después de abandonar el poder; pero la sabiduría popular lo relegó a un tercer lugar con una humillante votación.

Pero además son necesarios otros elementos esenciales: la educación en derechos humanos; narrativa histórica restableciendo la verdad de lo ocurrido, la construcción y conservación de archivos, los homenajes, monumentos, etc.

Respecto a la impunidad penal, desde Nuremberg se ha establecido un corpus iuris cada vez más sólido. Los principios de ese juicio histórico, las convenciones contra el genocidio, el apartheid, la tortura, la imprescriptibilidad, además de los Pactos de Derechos Humanos, los Estatutos de los Tribunales para la ex Yugoslavia, Ruanda, Camboya, Sierra Leona, la Corte Internacional Permanente, los proyectos de códigos de crímenes internacionales, las resoluciones de las Comisiones regionales de Derechos Humanos y de las dos Cortes especializadas, y una gran cantidad de Principios, Reglas mínimas y Declaraciones, no pueden ser desconocidos. Este corpus iuris ha ido también demoliendo los dos mayores soportes de la impunidad, como son las leyes de amnistías y el juzgamiento de las atrocidades por tribunales corporativos, como los militares.

Para la aplicación de este nuevo derecho el rol de jueces independientes es esencial, pero cuando fracasan, surgen dos elementos también fundamentales en la nueva cultura jurídica: los tribunales extranjeros ejerciendo jurisdicción universal, y los tribunales penales internacionales. Y hoy observamos con esperanza que los jueces han asumido el rol que nunca debieron abandonar.

Es de esperar que los actuales cambios judiciales en la lucha contra la impunidad sean irreversibles. Primero, porque en su génesis hay una base profundamente democrática: han sido las sociedades civiles -especialmente las organizaciones de víctimas- las grandes impulsoras del proceso, muchas veces en oposición frontal a los poderes del Estado; segundo, por ser una conquista de la moral contra la inmoralidad; tercero, por la solidez con que el derecho internacional, y también el nacional en casi todas sus ramas (civil, penal, procesal, constitucional, laboral, administrativo y muchas otras), han asumido la doctrina y ética de los derechos humanos como fundamento de todas las instituciones, desterrando a un segundo plano anacrónicas concepciones de la soberanía nacional y la razón de estado para justificar lo que la Declaración Universal llama “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”.

__________

Roberto Garretón. Abogado Defensor de los Derechos Humanos en Chile

Posted by marga at 5:18 PM | Comments (0) | TrackBack

Junio 9, 2007

Memoria: más de cien periodistas desaparecidos y asesinados

En su libro “Los periodistas desaparecidos”, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) recuerda a los 85 trabajadores de prensa desaparecidos y a los 18 que fueron asesinados, cuya lista la ANC publica a continuación haciendo mención a los lugares donde desarrollaron su actividad profesional:

Siempre presentes!
Periodistas desaparecidos

Claudio Adur (11-11-76), diarios Crisis y El Cronista Comercial, revista Arte Hispanoamericana. Fundador del Centro de Estudios e Investigaciones Artísticas. Docente.
Ricardo Emir Aiub (09-06-77), periodista de Coronel Dorrego.
Alejandro Martín Almeida (17-06-75), agencia de noticias Télam.
Lucina Alvarez de Barros (07-05-76), revista Barrilete. Docente.
María Elena Amadío (30-03-76), revista Discusión.
Andrés Lucio Ariza (22-07-76), periodista de Córdoba.
Juan José María Ascone (18-05-77), diario La Opinión, revistas Primera Plana y Competencia. Corresponsal extranjero.
Jorge Alberto Asenjo (12-06-76), periodista de Cinco Saltos, Río Negro.
Oscar Osvaldo Barros (07-05-76), revistas Crisis y Barrilete. Escritor.
María Bedoian (12-06-77), revista Dinamis y radio Municipal.
Horacio Félix Bertholet (01-10-76) Canal 2 de La Plata y docente en la Escuela de Periodismo de La Plata.
Alicia Raquel Burdisso Rolotti (21-06-77), periodista de Tucumán.
Miguel Angel Ramón Bustos (30-05-76), diario El Cronista Comercial y revista Panorama. Poeta.
Juan José Capdepón (04-78).
Roberto Carri (24-02-77), diario La Opinión, revistas Primera Plana y Extra. Sociólogo, escritor y docente.
Aldo Néstor Casadidio (07-12-76), periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza.
Conrado Guillermo Ceretti (27-07-76), revista Panorama, diarios Clarín y La Opinión. Licenciado en Letras, traductor, ensayista y docente.
Jaime Colmenares (02-01-77).
Haroldo Pedro Conti (05-05-76), revista Crisis. Como escritor obtuvo el Premio Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Universidad Veracruzana.
Daniel Alberto Danquen (15-05-77), diario Clarín.
Eduardo Defieri (1977), periodista independiente de Buenos Aires.
Julián Delgado (04-06-78), revista Mercado y diario El Cronista Comercial.
Héctor Ernesto Demarchi (05-08-76), diario El Cronista Comercial. Delegado sindical.
Carlos María Denis (27-03-77).
Mabel Kissler de Domínguez (06-01-77), diario El Mundo.
Pablo Hermes Dorigo (20-08-76), empleado de Canal 9 de Buenos Aires.
Dardo Sebastián Dorronzoro (25-06-76), colaborador de los diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán. Escritor.
Alicia Graciana Eguren de Cooke (26-01-77), revista Nuevo Hombre.
José Guillermo Espinosa (18-01-76).
Rodolfo Jorge Fernández Pondal (05-08-77), director adjunto de la revista Ultima Clave.
Claudio Arnoldo Ferraris (30-07-77), poeta y trabajador gráfico del diario La Opinión.
Ernesto Luis Fossati (26-11-76), revista Panorama.
Jorge Horacio Foulkes (17-03-78).
Gerardo Francisco Gatti Acuña (09-06-76), trabajador gráfico.
Raymundo Gleyzer (27-05-76), revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama, Editorial Códex y Alexoraft. Cineasta.
Célica Gómez (03-01-78), agencia de noticias Télam.
Alberto Jorge Gorrini (03-06-78), periodista y fotógrafo. Profesor de Filosofia.
Luis Rodolfo Guagnini (21-12-77), diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, corresponsal de Interpress Service, El País de España, Latin American Political Report y Latin American Economic Report de Londres.
Diana Griselda Guerrero (27-07-76), diarios El Cronista Comercial y La Opinión, revista Discusión.
Norberto Habbegger (08-78), subdirector del diario Noticias, revistas Panorama y Primera Plana. Escritor.
Jorge Rodolfo Harriague (12-77).
Mario Hernández (11-05-76), codirector de la revista Militancia y director de El Descamisado. Abogado.
Mario Herrera (24-05-76), revista Confirmado.
Juan Carlos Higa (17-05-77), diario japonés Akoku Nippo. Poeta.
Daniel Saúl Hopen (17-08-76), periodista y sociólogo.
Ignacio Ikonicoff (12-06-77), diarios La Opinión, El Mundo y Noticias, revista Panorama, agencia Interpress Service. Dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia. Doctor Honoris Causa de La Sorbona.
Santiago José Illa (12-05-76).
Maurice Jaeger (08-07-75), corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán.
Alfredo Kolliker Frers (15-12-76), diario alemán La Plata Ruff y Prensa Libre.
Miguel Francisco Lizaso (14-09-76), revista La Causa Peronista.
Susana Lugones (24-12-77), diario La Opinión, revistas Siete Días y Crisis.
Francisco Eduardo Martín (14-05-77), diario La Nación, ex delegado sindical en esa empresa.
Mario Martínez (23-01-77).
Elsa Martínez de Ramíres (30-05-78).
José Mario Martínez Suárez (23-12-77), periodista uruguayo.
Heraldo Juan Marucco (03-05-77), editorial Atlántida, secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
Marta Mastrogiacomo (20-10-76), periodista y traductora.
Nebio Ariel Melo Cuesta (08-02-76), periodista uruguayo.
Liliana Molteni (21-06-76), periodista, cofundadora del Centro de Estudios Pampeano.
Susana Beatriz Medina de Bertholet (01-10-76).
Luis Carlos Mónaco (11-01-78), periodista de Córdoba.
Toni Agatina Motta (11-80), periodista estadounidense corresponsal del Dailly News de Roma.
Daniel Moyano Vega (1976), diario Los Andes de Mendoza.
Paulo Alberto Nazar (23-04-77).
Héctor Germán Oesterheld (06-77), guionista de historietas, creador de El Eternauta y Sargento Kirk, entre otros.
Carlos Alberto Pérez (08-05-76), director del suplemento literario del diario Clarín y gerente de Producción de Eudeba.
María José Perrier (30-10-76)
Rafael Perrota (07-77), director y propietario del diario El Cronista Comercial.
Horacio Norberto Poggio (23-07-76), dirigente del Sindicato de Prensa de Córdoba.
Enrique Raab (16-04-77), diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, revistas Primera Plana, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis.
José Eduardo Ramos (01-11-76), diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de Tucumán.
Edgardo Sajón (11-04-77), diario La Opinión.
Roberto Jorge Santoro (01-06-77), director de la revista Barrilete. Poeta y escritor. Premio Fondo Nacional de las Artes. Colaborador en diarios y revistas de la Argentina y del exterior.
Juan Miguel Satragno (26-02-78), diario La Nación.
Víctor Eduardo Seib (30-07-77), trabajador de prensa de la sección circulación del diario La Nación.
Santiago Servín (07-09-76), director de la revista La Voz de Solano, Quilmes. Escritor.
Roberto Juan Carmelo Sinigaglia (11-05-76), revista Nuevo Hombre. Abogado.
Juan Marcelo Soler Guinard (29-04-77), revista Confirmado, diario El Mundo.
María Cristina Solís de Marín (11-08-78), diario La Nación. Delegada sindical. Docente.
Horacio Rodolfo Speratti (06-06-76), periodista, miembro de asociaciones automovilísticas.
Eduardo Suárez (12-08-76), revista Siete Días, diarios La Opinión, El Mundo y el Cronista Comercial, agencia Interpress Service, integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
Patricia Villa (14-08-76), correctora del diario La Calle, diario La Opinión. Agencia Interpress Service.
Enrique Juan Ricardo Walker (17-07-76), revistas Gente, Semana Gráfica, Extra, Nuevo Hombre y El Descamisado.
Rodolfo Jorge Walsh (25-03-77), escritor y dramaturgo, periodista en los diarios La Opinión, Mayoría y Noticias. Cofundador con Gabriel García Márquez y Jorge Massetti de la agencia Prensa Latina.
Tilo Wenner (26-03-76), director de El Actual de Escobar y de revistas literarias. Escritor.Periodistas asesinados

Pedro Leopoldo Barraza (13-10-74), ex director de Radio del Pueblo de Buenos Aires.
Cristina Bettanín (02-01-77), fotógrafa de las revistas Ya y El Descamisado, diarios Noticias, El Diario.
Guillermo Bettanín (05-76), diario Noticias.
Leonardo Bettanín (02-01-77), revistas Confirmado, Primera Plana, El Descamisado, Editorial Siglo XXI. Diputado nacional.
Mario Bonino (11-11-93), diarios Popular, Sur y La Razón, integrante de la Secretaría de Prensa de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba).
José Luis Cabezas (25-01-97), reportero gráfico revista Noticias.
Dardo Cabo (06-01-77), director de la revista El Descamisado. Diputado nacional. Fue detenido el 17-4-76 y asesinado durante un traslado de cárceles.
José Domingo Colombo (03-10-73), diario El Norte de San Nicolás, Buenos Aires.
Ana María Estevao (20-10-75), diario La Voz de Solano, Quilmes.
Julio César Fumarola (06-02-74), fotógrafo, revista Siete Días y colaborador en otras publicaciones.
Marcelo Ariel Gelman, revista Gente y diario Noticias. Hijo de Juan Gelman, fue secuestrado el 24-08-76, desaparecido y posteriormente asesinado, su cuerpo fue entregado a la familia el 05-01-90 y por pedido de ésta fue velado en la sede de la Utpba.
Román Mentaberry (fines de 1979), periódico del Partido Comunista.
Héctor Gutiérrez Ruiz (21-05-76), parlamentario y periodista uruguayo asesinado en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini.
Zelmar Michelini, diarios La Opinión y Noticias, agencia Interpress Service. Periodista y parlamentario uruguayo detenido por las fuerzas armadas el 17-03-76, su cadáver apareció el 22-03-76.
Rodolfo Ortega Peña (09-73), director de la revista Militancia. Diputado nacional.
Francisco Urondo (17-06-76), revistas Todo, Confirmado y Paoorama, diarios Noticias, La Opioión y Clarín. Poeta y escritor. Fue asesinado en Mendoza.
María Victoria Walsh (29-09-76), diario La Opinión, revista Primera Plana.
Miguel Angel Zavala Rodríguez (12-76), director de El Auténtico. Diputado nacional (ANC-UTPBA).

Posted by marga at 6:52 AM | Comments (0) | TrackBack

Mayo 8, 2007

Memoria de los genocidios como anticuerpo al autoritarismo

Este breve editorial, enfatiza en la importancia de
los actos, eventos, programas de recordación de los
grandes genocidios que han marcado el destino de la
humanidad.
Vale decir, que este argumento es pertinente para las
recordaciones que en ámbito nacional el Paraguay debe
asumir en forma permanente y comprometida.
La recordación permanente de las víctimas de la
dictadura stronista, tiene un valor agregado que va
más allá de la evocación de los héroes cívicos que han
caído bajo el sistema represivo, pues sirven para una
recordaión permanente de sus múltiples peligros en el
presente y el futuro.
El mejor anticuerpo social frente al autoritarismo
latente del Paraguay, es y será, mientras no surja
otro instrumento mejor, la recordación permanente de
las víctimas de la dictadura, sus antecedentes y
consecuencias.
Federico Tatter.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Memoria de los genocidios
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


EDITORIAL. CLARIN. ARGENTINA. 1 DE MAYO DE 2007. Las
evocaciones del genocidio armenio y del Holocausto del
pueblo judío en fechas cercanas en los últimos días
han permitido recordar el daño ocasionado en el pasado
por las justificaciones y olvidos de las matanzas
colectivas. Estas tragedias marcaron a sangre y fuego
los destinos de la humanidad durante el siglo XX y
ocurrieron en contextos de guerras civiles o guerras
entre imperios o Estados, bajo regímenes que negaban
todo derecho individual que se opusiera a los dictados
de sus jerarcas.


Su justificación formó parte de los modos en que se
desplegaron las confrontaciones ideológicas y
geopolíticas, los nacionalismos y las conflagraciones
bélicas potenciadas por doctrinas totalitarias y
tecnologías devastadoras. Pero también fue parte de
ese siglo la construcción de un sistema jurídico
internacional que consagró los derechos humanos, la
sanción de los crímenes de lesa humanidad y el castigo
a sus perpetradores.


Dicho conjunto de principios e instituciones y
mecanismos ha tenido aplicación disímil pero no ha
dejado de afirmarse y desarrollarse con el paso del
tiempo. Existen, sin embargo, señalamientos
ineludibles frente a las distintas formas de
negacionismo, justificación de las matanzas y
resistencias a abordar y reconocer los horrores del
pasado.
Su recordación, como bien se ha señalado en estos días
en distintos actos y pronunciamientos, es por ello más
que el debido homenaje a las víctimas y mártires de
aquellos ominosos acontecimientos. Es también un
llamado de atención frente a las condiciones
propiciatorias de violaciones a los derechos humanos y
una manera de contribuir a que nunca más se repitan.
La recordación del genocidio armenio y el Holocausto
judío subraya el deber de rendir homenaje a las
víctimas como parte de la defensa de los derechos
humanos y la prevención de sus más graves violaciones.
FIN.

/

Posted by marga at 5:15 PM | Comments (0) | TrackBack

Abril 18, 2007

In memoriam Jesús Piedra Ibarra


Hoy, 18 de abril de 2007, se cumplen 32 años de la desaparición de Jesús Piedra Ibarra. El peleaba por un mundo más justo, para todos y no para unos cuantos.

Jesús, como miles de latinoamericanos, fue desaparecido por los ideólogos y ejecutores del terrorismo de Estado, un plan sistemático de represión que se aplicó en México y América Latina para eliminar toda idea de cambio y justicia.

Casos como Acteal, Atenco, Aguas Blancas, Digna Ochoa, Pável González y Ernestina Ascensión muestran que este país retrocede unos 40 años hacia un mayor militarismo, autoritarismo, injusticia e impunidad.

¿Cómo es posible que en lugar de justicia tengamos represión e impunidad?

Hoy, en este aniversario, exigimos la presentación de Jesús Piedra Ibarra y todos los desaparecidos. Reclamamos juicio y castigo a genocidas, represores y cómplices. Queremos, además, que este mensaje sea un abrazo, una muestra de solidaridad y cariño incondicionales, a doña Rosario Ibarra de Piedra, su familia y las doñas del Comité Eureka. Son ejemplo de lucha, coherencia y dignidad.

¡Basta ya de impunidad en México!

No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos.

Los desaparecidos nos faltan a todos.

HIJOS México-Hijos por la Identidad, la Justicia,

contra el Olvido y el Silencio, México

Posted by marga at 5:32 PM | Comments (0) | TrackBack

Febrero 21, 2007

Recordatorio de Roberto Coria y Maria Ester Donza

Roberto Coria- María Ester Donza
Desaparecidos el 19 de febrero de 1977.
Los buscamos siempre.
No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.

Roberto Coria y Maria Donza

Posted by marga at 7:48 PM | Comments (0) | TrackBack

Diciembre 8, 2006

MEMORIA HISTORICA Y RESTITUCION DE LA DIGNIDAD

Entrevista a Francisco Etxeberría Gabilondo, último galardonado del 'Premio Gipuzkoa de Derechos Humanos'

"Quienes dicen que recuperar la Memoria Histórica es reabrir heridas tienen complejo de culpabilidad y no saben de lo que hablan"


Francisco Etxeberría es profesor de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco así como investigador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Es una de esas personas cuya actividad profesional pasa desapercibida para la mayor parte de los ciudadanos de a pie, pero cuya trascendencia le ha llevado a recibir este año el premio Gipuzkoa Derechos Humanos que el jurado concedió por su “especial dedicación y denodados esfuerzos en la restitución de la dignidad de todas aquellas personas que vieron sus vidas trágicamente segadas por el Franquismo”.

Antes de nada, Francisco, gracias por atender a enCiezaDigital ya que dedicarnos un poco de su tiempo es todo un detalle por su parte.

- Estamos en el año de la Memoria Histórica y quizás por ello su trabajo ha trascendido más a la opinión pública, pero en realidad ¿desde cuándo viene aplicando sus conocimientos en medicina legal y forense en la exhumación de personas asesinadas por el régimen franquista?

Mi implicación personal parte del año 2000 con motivo de la primera fosa investiga con metodología actualizada, esto es con un equipo multidisciplinar en Priaranza del Bierzo en León. En aquella ocasión quedamos impresionados al saber la historia concreta de los fusilados ya que eran trece civiles completamente ajenos a los acontecimientos de la Guerra Civil española. Eran republicanos que fueron asesinados al comienzo de la guerra sin control judicial alguno. Además, durante la exhumación, nos visitó una persona que fue quien los había enterrado. De este modo, la historia era concreta y próxima y los esqueletos tenían una identidad que nos resultaba tan familiar que parecía que todo aquello era un aparte de nuestra propia historia. Así, todos los miembros del equipo de investigación, quedamos comprometidos a seguir ayudando a las familias que nos lo pidieran. Luego han sido numerosos los lugares en donde hemos intervenido y los ejemplos son todos igualmente impresionantes. Este año exhumamos una fosa tras recibir una carta anónima de una de las personas que intervino en el piquete de fusilamiento. En su escrito dice que aquello fue muy injusto y que hay que hacer algo por reconocerlo públicamente ante las familias. Y así lo hicimos con la implicación de las autoridades en Ciudad Real.

- Suponemos que los resultados de sus investigaciones tienen un sabor agridulce: de un lado por la identificación, en algunos casos, de personas que llevan años sepultadas en fosas comunes lo cual sosiega el dolor de sus familiares vivos; de otro lado el contacto permanente con la tragedia. ¿Cómo se conjugan esos sentimientos tan contrapuestos?

Para un médico forense eso forma parte de la rutina. No así para otros miembros del equipo que en ocasiones no pueden contener las lágrimas cuando los familiares nos relatan, a pie de fosa, sus trágicas historias en las que el olvido impuesto por la dictadura franquista supone una doble victimación. Cada asunto en los que hemos intervenido daría para un guión cinematográfico o una novela. De este modo todos hemos aprendido que el sufrimiento lo padecieron los vivos cuyas vidas fueron condicionadas por esos asesinatos. Salir adelante sin el reconocimiento público y social con un drama vivido en la intimidad, es una crueldad que los políticos actuales pueden enmendar si desde su legitimidad democrática impulsan actos de recuerdo y homenaje a las víctimas provocadas precisamente por quienes rompieron la legalidad constitucional de la II República. Para nosotros, desde una posición técnica, es una gran satisfacción poder ayudar a estas familias y contribuir a generar información. Tras la información vendrá el reconocimiento. En toda la legislación al respecto se señalan tres pasos: verdad, justicia y reparación.

- Explíquenos brevemente cuál es el protocolo de exhumación de cadáveres en fosas comunes, puesto que nos imaginamos que se trata de una labor con un alto nivel multidisciplinar.

Las exhumaciones son una parte de lo que llamamos Recuperación de la Memoria Histórica. Son una parte importante, pero no la más importante. Para conocer la verdad de las injusticias de aquella guerra también se pueden y se realizan otras acciones. De este modo, la exhumación es el tercer paso de una secuencia que comienza con mucho tiempo de antelación al recoger testimonios orales, en primer lugar, y luego al investigar la documentación que pueda existir en archivos. Aunque parezca mentira, hay mucha más documentación de lo que se había creído hasta ahora. Por ejemplo, al referirnos a las mujeres condenadas a prisión por el franquismo, sus expedientes penitenciarios se conservan todos. El problema es localizarlos, pero cuando aparecen, te impresiona ver la prolija documentación que acredita muchos detalles que parecían leyenda… Incluso antes de la exhumación es totalmente necesario realizar los correspondientes informes técnicos en los que hay que posicionarse sobre la viabilidad o no de llevar a cabo los trabajos arqueológicos. Es decir, en ocasiones las exhumaciones son inviables por dificultades técnicas (fosas que estaban en la cuneta y hoy se encuentran bajo el asfalto, transformaciones del terreno por obras civiles, reutilizaciones en los cementerios, etc). Algunas veces hemos tardado más tiempo buscando la fosa, que luego en la excavación. Llegado el momento concreto, y tras pedir los correspondientes permisos a las autoridades, planteamos la exhumación que es la parte más mediática de este asunto. En ella intervienen técnicos de diferentes disciplinas. Se trata de una exhumación que emplea la metodología arqueológica y en ella también hay lugar para los historiadores, los antropólogos culturales, los psicólogos, … y además para los estudiantes universitarios que cuando vienen la primera vez quedan totalmente comprometidos con esta causa. En cuarto paso es el estudio de laboratorio. Y todo ello con el debate previo de los familiares a los que hay que preguntar qué es lo que quieren hacer verdaderamente.

- Sabemos de su participación en Olmedillo de Roa, en Vadacondes los dos en la provincia de Burgos, en la fosa de Valdediós en Asturias... ¿en cuántas otras investigaciones ha participado y cuál es el total de personas identificadas?

Hasta el presente se han exhumados, por diferentes equipos y de este modo, unas 500 personas. El número de fosas supera las 50 y en la mayoría los cuerpos han quedado identificados. Esta tarea no es complicada si en la fosa hay un número reducido de enterramientos, 2, 3 o 7 o 8. Pero es realmente imposible si hablamos de 50 o 60 o más. Muchas veces es así ya que no se sabe con seguridad la identidad de las personas que se encuentran en esas fosas tan grandes. Es verdad que hay familias que nos han dicho que todos los que se encuentran en una determinada fosa “son su padre” en el sentido de que todos compartieron la misma suerte. Si como ocurre en muchos casos, los cuerpos se sacan de una fosa olvidada en un lugar recóndito del monte, y se trasladan a un lugar público todos juntos, la absoluta identificación individual no tiene tanta importancia. Ahora bien si cada familia quiere su cuerpo concreto, el trabajo de laboratorio es más complejo y se requieren pruebas de ADN para garantizar la identificación. En cualquier caso, todo es muy simbólico. Este verano hemos investigado una fosa que ha sido destruida completamente al colocar un poste eléctrico sobre ella y desconocer de su existencia. Los restos recuperados son esquirlas de hueso cuyo estado de conservación impide cualquier análisis.

- Existe un baile de cifras sobre el número de personas que pueden estar enterradas en fosas comunes a lo largo de todo el Estado, hay quien habla de 30.000 y otros que llegan a 90.000. ¿Alguna vez se logrará saber la cifra exacta y exhumar a todos los represaliados?

Entre esas cifras se mezcla el número de fusilados-desaparecidos y los que realmente pueden quedar sin recuperar hasta la fecha. Es decir, los fusilados fueron hasta unos 90.000, pero otra cosa es que sean los que quedan enterrados en fosas y que además sean viables y que además sean los que quieren ser exhumados por las familias. Yo tengo mi propio cálculo que es el siguiente: en realidad se van a poder exhumar el 10 al 15% de los totales. Esto obedece a muchas razones y entre ellas, que muchos de los fusilados fueron enterrados en cementerios en los que las reutilizaciones posteriores no han permitido su conservación hasta nuestros días. En una ocasión, al preguntar a una familia por las razones que alegaba para pedir la exhumación dijo lo siguiente: “Aunque solo sea por no dejar el cuerpo en el lugar en donde fue abandonado por sus asesinos, pedimos la exhumación. Luego ya veremos lo que queremos hacer con los restos. Es nuestro derecho”. La respuesta, en cualquier caso, es competencia de los profesores de historia contemporánea. No tengo duda de que durante los próximos años se van a realizar muchas investigaciones en este sentido que van a tratar sobre la “historia menor” de la Guerra Civil. Los grandes trazos de aquella guerra ya son suficientemente conocidos.

- Suponemos que el trabajo de investigación e identificación es cada vez más complicado ya que tal y como pasa el tiempo los testimonios directos de personas que conocieron la ubicación de las fosas van muriendo. ¿Es ese un problema real o existen otras fuentes de dónde obtener información veraz?. En ese sentido, ¿vamos contrarreloj?

En efecto, las fuentes orales son fundamentales para la buena consecución de estas investigaciones. Y el problema con ello es que estamos ante la última oportunidad de recoger testimonios de los verdaderazos protagonistas de esta historia. Así, por ejemplo, de todas las exhumaciones en las que hemos intervenido, hemos conocido a una sola mujer que era viuda de uno de los asesinados. A pesar de su edad, sus palabras al pie de la fosa durante la exhumación fueron de una fuerza tremenda. En silencio absoluto y la emoción en todos los asistentes. Por ello, los testimonios de los represaliados durante la guerra y la dictadura posterior son una parte importante de la Memoria Histórica. Tengo un amigo médico que hace un mes me llamó llorando ya que su madre en grave estado de salud le dijo que mirara en un armario de casa y buscara unas cartas. Su sorpresa fue enorme a descubrir que eran unas cartas de su abuelo enviadas desde la cárcel de Vitoria unos días antes de su fusilamiento y desaparición. Su nieto, es decir, mi amigo, ignoraba completamente que su abuelo hubiera muerto de ese modo. Esta situación se explica si tenemos en cuenta que tras la guerra hubo una dictadura y todos nuestros padres no quisieron contarnos sus tragedias con el fin de “protegernos”. ¿Protegernos de qué? Del franquismo.

- Al margen del interés puramente profesional, ¿qué motivación le lleva a entregarse a esta labor.

Quienes me conocen no se sorprende de que yo participe en estas tareas. La línea principal de mis investigaciones la he dedicado al estudio de restos humanos de infinidad de procedencias, prehistóricos, históricos, actuales,… Si como hace unos años estudiamos los muertos de la Guerra de la Independencia en España de principios del siglo XIX, en el contexto de las guerras napoleónicas, ¿por qué no vamos a estudiar los ejemplos de la Guarra Civil de mediados del siglo XX? ¿Qué lo impide?. Es nuestra propia historia a la que miramos con un sentido crítico y legítimo desde una situación democrática y desde el siglo XXI. En cualquier caso, nosotros no debemos ser los protagonistas de esta historia. Los protagonistas son las víctimas y toda aquella generación a la que representan.

- ¿Qué opinión le merecen aquellos que piensan que recuperar la Memoria Histórica es remover algo que ya ha pasado y que hay que dejar en el olvido?

Les comprendo. Yo creo que tienen problema. No lo saben, pero tienen un problema que es su problema. Los demás no lo tenemos. Y en cualquier caso, todos compartimos en complejo de culpabilidad al tratar sobre “los olvidados” de la guerra. Lo que he dicho alguna vez “las víctimas olvidadas”. Este complejo es individual y colectivo. Lo tienen las personas, los partidos políticos, la sociedad española en general, … Quienes dicen que se reabren las heridas no saben de lo que hablan. En realidad ocurre exactamente lo contrario y en cualquier caso, no escondemos que se trata de una crítica a nuestra propia historia. Y con ello podemos lanzar un mensaje pedagógico: no a las guerras, a ninguna guerra. En todas ellas se vulneran derechos fundamentales se vulneran derechos humanos, se producen injustitas constantes. No queremos las guerras. Reflexionar sobre “nuestra guerra” no es inoportuno cuando vemos las que existen en otros lugares del mundo.

- Sabemos que su trabajo le ha llevado más allá de nuestras fronteras, de hecho se encuentra usted ahora mismo en Chile. ¿Qué diferencias sustanciales encuentra en la actitud de la ciudadanía, en general, de los países sudamericanos que también cuentan por miles sus desaparecidos y la del Estado Español?

El ejemplo de Chile se parece al español en la sorprendente coincidencia de la maquinaria represiva a partir de primer minuto de la sublevación militar (en España) y del golpe de estado militar (en Chile). Te impresiona saber que al día siguiente del golpe de estado de Pinochet en 1973 en Chile, todas las unidades militares tenían ya el mismo sistema de tortura eléctrica con sus correspondientes aparatos para llevarla a cabo. En cualquier caso, la diferencia es que en España la dictadura posterior representó el tiempo de toda una generación. Es decir, hay personas que vivieron su vida entera en un régimen dictatorial. La otra diferencia que veo es que el derecho internacional humanitario dimana de las resoluciones de Naciones Unidas a partir de 1946 y es sorprendente que en un país como Chile con una cultura democrática y una formalidad de sus instituciones públicas, se produzca una involución tan grande en un instante. Un instante en el que se pierden todos los derechos que la sociedad ha logrado alcanzar a lo largo de una larga historia.

- Hablando de Chile, ¿cuéntenos cuál es su trabajo ahora en aquel país?

Formo parte de una Comisión de Expertos que ha puesto en marcha la Comisión de Derechos Humanos del Gobierno de Chile con el fin de valorar lo realizado hasta la fecha y orientar el futuro de las investigaciones de los detenidos-desaparecidos de la Dictadura de Pinochet. Todo ello teniendo en cuenta que se ha suscitado un problema con algunos errores de identificación de los cuerpos que fueron autopsiados en 1973 para ser enterrados ilegalmente y sin que lo supieran sus familias. Cuando en 1991 se procedió a la recuperación de los esqueletos y a identificarlos, se cometieron errores y el servicio Médico Legal entró en crisis. Las autoridades judiciales quieren tener una opinión experta y para ello estamos revisando toda la información que se ha generado que es inmensa y una oportunidad para ver de cerca los horrores de las dictaduras militares que afectaron a otros tantos países latinoamericanos en aquellos años. Nuestra opinión va atener una trascendencia jurídica y para ello hemos sido autorizados a consultar todas las fuentes originales entre las que hay documentos, fotografías, videos, etc.

- Cuando identifica una persona asesinada, en general, ¿qué reacción tienen sus familiares?.¿es acaso alivio, tristeza...?

Es una mezcla entre el alivio y la tristeza. Al liberarse la angustia de la incertidumbre, se produce un alivio. Pero la tristeza viene unida ya que es la confirmación absoluta de aquello que se sabía con más o menos seguridad. Un desaparecido siempre ronda la mente de sus allegados (qué habría ocurrido, cómo sería su final, …). Un muerte exige un duelo que puede durar un tiempo, pero estamos preparados para ello. La vida nos prepara para superar el duelo de un fallecido, pero no el de un desaparecido…

- Suponemos que una profesión como la suya requiere una dosis de objetividad alta y de un grado de, llamémosle, “impermeabilidad sentimental”. Sin embargo nadie es de piedra. De todas las investigaciones que ha llevado a cabo ¿cuál es la que más le ha impactado desde el punto de vista personal?

En esta profesión debemos imparciales pero no neutrales. Y esto en realidad sirve para todas las profesiones. No podemos ser neutrales ante el sufrimiento o las injusticias. Sentimentalmente te afectan los casos de las personas vivas que sufre cuando son objeto de alguna injusticia. Sobre todo si tienes la cualidad de la empatía. La empatía te hace comprensible un conflicto ya que te puedes poner en el papel del “otro”. Eso no sirve para justificar las cosas, sino para comprenderlas. Buena parte de los conflictos que no se resuelven se debe a que sencillamente no se comprenden “sus razones”. Al final te quedas con la frase de Ortega que decía “lo que sabemos entre todos no lo sabe nadie”. En el fondo eso también significa que todos tenemos algo de razón. Lo que me impacta de todo esto es la visión de castigo que tenemos por circunstancias culturales y religiosas. El castigo como método en las relaciones humanas. Castigamos “al otro” con suma frecuencia y en pequeños detalles de nuestra vida diaria.

- En cuanto a la financiación, ¿las administraciones están poniendo los recursos necesarios para la investigación y exhumación de fosas comunes o, como es costumbre, las dotaciones son insuficientes?

Las instituciones tienen la obligación moral y jurídica de apoyar a las familias en cuanto que son víctimas de aquellas injusticias. Para ello pueden promover muchas iniciativas. Y entre ellas hay alguna que pasa por la vertiente económica. Pero no es lo más importante. Antes que hablar de dinero, es necesario plantear propuestas serias de profundización de valores democráticos en recuerdo y homenaje de aquellas víctimas. Y esto se puede hacer desde cualquier nivel de las instituciones. Vivimos en un país en el que es sencillo echar las culpas de todo al Gobierno, pero yo me pregunto que es lo que hacen sobre el particular los concejales concretos en todos y cada uno de los ayuntamientos… Por otra parte la gente se pone muy nerviosa con el dinero y no van a faltar otras que hagan una crítica diciendo que todo esto es un negocio…

- Finalmente, no queremos robarle más tiempo, una pregunta que hacemos a todos nuestros entrevistados: pida un deseo imposible.

Sabiendo que todos vivimos bajo el mismo cielo, pero no todos tenemos el mismo horizonte, hacer lo posible para que ese horizonte sea el mismo para todos los seres humanos.

Gracias, Francisco, Paco Etxebarría por su tiempo, enhorabuena por ese premio recibido y ánimo en su encomiable tarea. Eskerrik asko, zorion.

Posted by marga at 4:47 PM | Comments (1) | TrackBack